Select Page

Propone transversalizar perspectiva de género

by | Jul 4, 2024 | Artículos

La Dra. Érika Piña Romero, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), impartió la conferencia: “Hacia políticas de igualdad en las entidades federativas; herramientas y capacidades para su fortalecimiento”, en la que compartió aspectos que ayudan mejorar la creación y aplicación de las políticas públicas con perspectiva de género.

En la conferencia, organizada por el Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género (CUpIEG) de la Universidad de Colima y la Instituto Colimense de las mujeres (IMC), la investigadora dijo que esta perspectiva no busca diferenciar desde el género a hombres o mujeres, sino desde las implicaciones que cada uno tiene en la vida social, cultural y económica como principales fuentes de desigualdad.

Para Piña Romero, “no se trata de que las mujeres queden por encima de los hombres, porque entonces también tendríamos que ver las identidades de género, y por eso es importantísimo entender. Lo que buscamos es que esas diferencias no se traduzcan en desigualdad. Bienvenida la diversidad y las diferencias, pero que no se traduzcan en temas jerarquizados y desigualdad, porque ahí si estamos en un problema”.

La idea entonces, aseguró la investigadora, es crear políticas de apoyo. Por ejemplo, que el trabajo de las mujeres sea valorado, no sólo el remunerado, sino aquel que implica el cuidado de la familia o el de las trabajadoras del hogar que, aunque existe una ley en la que se les debe dar seguro, muchas de ellas no lo tienen.

También propuso revisar “las políticas ciegas”; es decir, aquellas que si bien tienen la finalidad de apoyar a las mujeres, terminan por afectarlas. Debemos buscar, comentó, “que tengan las mismas posibilidades, garantizar la igualdad en el goce del ejercicio de ambos”.

Para ello, comentó Érika Piña, se necesita la herramienta de la transversalización, esto es, qué vamos a hacer y qué necesitamos hacer para transformar la vida de las mujeres, su entorno, de una forma más profunda en las instituciones públicas como educativas; “las acciones tienen que atravesar la vida o las actividades sustantivas de la universidad, la docencia, la difusión y la extensión”.

En tanto, los estados tienen tres obligaciones: “garantizar que las mujeres no sean discriminadas, mejorar su situación a través de políticas y programas, y por último hacer frente a esta resistencia de estereotipos y roles; “o sea, estar vigilante de esos programas para que dichos estereotipos no se reproduzcan. No sólo los programas con enfoque de género tienen que trabajar estas perspectivas, sino también el resto, por eso les decía que no es si se puede o no se puede, ahora es sí o sí se tiene que hacer”.

Con ello “vamos a ir de las políticas públicas de género, o sensitivas, en las que identificamos que hay desigualdades y brechas, hacia aquellas que nos ayuden a hacer algo al respecto; a donde tendríamos que llegar es a las políticas de género transformativas. La transversalización no es una meta, no es un fin, no es ahí a donde queremos llegar, lo que queremos llegar es a la igualdad”.

Construyamos, dijo Érika Piña, “otras formas, otros pactos; por eso se apuesta por estas perspectivas de igualdad transformativas, de relaciones de poder, donde haya igualdad para todas las personas”.

Comparte este artículo en:

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *