Select Page

Revisar la utopía. El encuentro de cooperativas del Estado de Michoacán

by | Sep 25, 2024 | Artículos

José Guadalupe Bermúdez Olivares

Los días 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre de 2024, la Unión estatal de cooperativas de Michoacán “Lázaro Cárdenas del Río” realizó su primer encuentro de cooperativas, un evento que concentró a sus integrantes y otros invitados e investigadores en el campo, con la participación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, representada por la facultad de economía y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) como parte del Gobierno de Michoacán, todos integrantes del Nodo de la economía social “Michoacán por el Bienestar”; evento realizado en un lugar emblemático para los michoacanos, la Casa de la cultura, a cargo de la Secretaría de Cultura del Gobierno michoacano.

Si nos referimos a la Economía Social, diremos que se distingue del sector privado y del sector público e incluye las cooperativas, las mutualidades, ejidos y toda empresa cuya propiedad es de un colectivo, donde cada una de estas organizaciones tiene su propia naturaleza y por ende funciona con su propia lógica. En el caso de las cooperativas, no es desconocido que tienen sus propios principios y comparte los valores con la economía social. Dice Coraggio que “el espacio de acción de las prácticas que ejemplificarían la ESS es muy heterogéneo y con bordes poco claros o, al menos, no consensuados”. La complejidad de lo cotidiano en la práctica social es tal que emergen teorías y diversas concepciones. Las cooperativas tienen desde hace muchos años coincidencias, se trata de una construcción social, económica y política que ha seguido un curso y va rumbo a objetivos concretos de cambio social.

Hay una lucha por la legitimidad de las prácticas, tanto de la economía social como del cooperativismo, los argumentos son tantos y variados que se han conformado teorías y corrientes de opinión. Interesa en nuestro caso, ir hacia el fortalecimiento de las prácticas del movimiento cooperativo, especialmente el que vivimos en México, por eso hacemos nuestras las apreciaciones que van dirigidas a generar una nueva sociedad y una nueva economía, contrario de quienes buscan o creen que las cooperativas son la cara humana del capitalismo o que son correas de ejecución del sistema capitalista, estas últimas visiones, casi de caridad, hacen trabajo con los “pobres”, no para apoyar su emancipación, sino para que vivan mejor en un sistema capitalista.

Para cuidar la visión de lo que pensamos, de saber que vamos dando pasos seguros, acorde a los valores y los principios, desarrollamos un evento con las cooperativas que son parte de la Unión Estatal de cooperativas de Michoacán. Cuando defines una ruta de trabajo tienes un objetivo en mente, lo mismo sucede cuando planeas un evento. En el Consejo de administración de la Unión, analizamos la pertinencia de realizar un evento de encuentro entre nosotros y en ese, tratar de reflexionar juntos el camino que vamos siguiendo en el movimiento cooperativo.

Entendemos que con las acciones hacemos cultura, pero que, en la lucha de las ideas, las acciones y en general las prácticas, nos convertimos en un movimiento contracultural, como disidentes de una economía de mercado. Cada cooperativa es un esfuerzo de sus socios, es una lucha constante por construir esa empresa imaginaria, para lograrlo los compañeros siguen pasos, topan con barreras, rompen cercas, se caen y se levantan; lo mejor es que uno levanta al otro, como parte del colectivo, pero en este esfuerzo hay riesgo de perder la brújula y caer en el campo de la empresa tradicional, la del libre mercado, la empresa capitalista. Por eso es necesario tener espacios donde se compartan las experiencias, donde nos encontremos y tengamos la posibilidad de saber que no estamos solos, que somos un movimiento más allá de resolver lo de un mejor ingreso.

El encuentro de cooperativas de Michoacán cumplió el propósito de conocernos y de saber que no podemos perdernos, aún las dificultades cotidianas. El sueño de construir una nueva sociedad, una nueva economía sigue su marcha, lo supimos cuando escuchamos a las cooperativas de Ahorro y préstamo, a las compañeras que dirigen cooperativas, a nuestros invitados especiales: Alcona, Cruz Azul y Pascual, como cooperativas de referencia nacional. Descubrir, por ejemplo, que la Cooperativa PitaMich está trabajando con innovaciones para aprovechar mejor la producción de sus pitahayas, tanto en campo como en mermeladas, bebidas y más, elaborados con esa fruta maravillosa, pero que además se ven unidos y organizados, es un conocimiento de lo que somos. Y así, lo importante de conocer cada una de las cooperativas que forman esta agrupación.

Comenzar el evento con un panel de investigadores tenía su argumentación, deseábamos saber de sus hallazgos y sus explicaciones respecto a las prácticas cooperativas, esas que son factor de éxito o de fracaso en una empresa de esta naturaleza, son muchas preguntas que cada grupo realiza sobre su futuro y su camino, contamos con la ideología donde la doctrina nos guía en los valores y los principios, pero aún con eso hay muchas preguntas. En este diálogo los mismos investigadores salieron con preguntas y con retos, por eso fue muy grato leer al Dr. Guillermo Salas decirnos, por medio de las redes sociales, que ingresaba a un posdoctorado motivado en lo que sucede en la Unión; o recibir del Dr. Campillo la comunicación de que está trabajando un modelo de gestión cooperativa que nos hará fuertes; entre otras ideas que nos hacen sentir que no estamos solos.

Las debilidades hay que reconocerlas para superarlas, muchas las tenemos enlistadas y buscamos cada día atenderlas, otras nuevas necesidades aparecen y esto es normal, lo que no será normal es que dejemos los valores y los principios porque no solamente nos fallamos a nosotros mismos, sino que afectamos al movimiento general del cooperativismo. Muchas ideas de los hermanos mayores nos han fortalecido, tanto Alcona como Cruz Azul y Pascual han sido atentos y se vienen convirtiendo en padrinos de esta Unión, otros nos han dejado experiencias muy significativas, como lo es la vivencia de la Cooperativa TRADOC y eso nos enseña a cuidar lo que vamos construyendo, o la propia experiencia de las cooperativas de Tosepan en Puebla, entre otras.

Otra de las experiencias que nos invita a valorar es el compromiso que tenemos con la organización, especialmente cuando compartimos la concepción de desarrollo humano de quienes participan en los grupos solidarios o en las cooperativas, definidas así cuando se formalizan legalmente y cuidan la vivencia de sus prácticas, porque es ahí cuando una persona crece como ser humano, solidario, sensible, visionario y activo en la construcción social; en el desarrollo local o comunitario, desde donde se crece colectivamente y se avanza en la eliminación de la pobreza económica, el aprovechamiento, cuidado y protección de sus recursos naturales, con posibilidades de avanzar hacia un ecosistema cooperativo donde concurren cooperativas de todo tipo que responden a sus necesidades, entre ellas: educativas, de transporte, de consumo, de ahorro, culturales, deportivas, ambientales, entre otras, que se articulan para llevar a la comunidad a mejores niveles de desarrollo.

Con este evento repasamos nuestros sueños y revisamos nuestras prácticas para enfilarnos seguros a donde vamos.

Comparte este artículo en:

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *